Ticker

6/recent/ticker-posts

Header Ads Widget

Responsive Advertisement

Nacer en Estados Unidos, vivir en la frontera invisible



Aunque miles de hijos de migrantes nacen con ciudadanía estadounidense, su vida cotidiana está marcada por barreras sociales, económicas y culturales que los excluyen. Desde el hospital hasta el aula, enfrentan una doble frontera: la legalidad que los reconoce como ciudadanos y una sociedad que los margina por su origen. El término “bebé ancla”, usado en discursos conservadores, refleja el estigma que enfrentan, mientras estudios revelan que su bienestar emocional se ve afectado por discriminación y racismo estructural, al punto de equipararse con el de personas sin ciudadanía.


En el ámbito educativo, muchos de estos jóvenes asumen roles de traductores y mediadores familiares desde temprana edad. A pesar de destacar académicamente —fenómeno conocido como “la paradoja del inmigrante”—, su éxito depende del acceso a recursos y del apoyo institucional. En lo económico, la ciudadanía no garantiza movilidad: persisten brechas salariales y limitaciones estructurales que afectan incluso a quienes han nacido y estudiado en EE.UU. Así, la ciudadanía legal no siempre se traduce en pertenencia ni en igualdad de oportunidades.

Publicar un comentario

0 Comentarios